En los últimos años la juventud peruana ha animado la actividad andinista en las diversas cordilleras en especial en la semana del andinismo, cuyo organizadores se alegraron en 1994, con el retorno de un entusiasta turismo receptivo. Conviene hacer historia de estos eventos.
Tras un acuerdo entre los clubes que formaban en 1976 el centro nacional recreativo de andinismo del INRED y el centro cultural peruano japonés, se iniciaron en lima con conferencias, exhibición de películas y la expocision del montañismo en el Perú y el mundo coordinados por ROLANDO TAMASHIRO. Estaba fresca la expocision de la maqueta gigante de la cordillera blanca que fue hecha a pedido de la chancillería del japon .
Posteriormente las notables hazañas del medico frances NICOLAS JAEGER, las grandes paredes de la cordillera blanca y su permanencia solitaria de 60 días en la sima del Huascarán, en 1979, incrementaron esta afición. La embajada de Francia y la nueva comisión nacional promotora del andinismo auspiciaron con el apoyo de Francois Lafaye de Air Francia, el primer festivas cinematográfico de montaña de Huaraz con la exhibición de valiosas películas entre estas la sobre vivencia en la cima del Huascarán y los andes vertiginosos.
Por el año de 1974 comenzaron las actividades en el glaciar de pastoruri abierto por los japoneses de la mina huanzala y los fotógrafos S. SOTOMAYOR CASTRO. Cuando cientos de personas subieron para apreciar los saltos de M. HOLLIESTEIN, se recordó ante los auspicios del comercio para las pruebas de slamon que fue su director quien inicio este deporte al inaugurarse el glaciar miro quesada en 1953 en homenaje a José Miro Quesada.
Los deportes alta montaña se especializaron al intervenir con gran entusiasmo la asociación de guías de montaña formadas por la cooperación técnica de la embajada de suiza y orientado por selio villon, es el centro neurálgico de actividad montañera en Huaraz.
En los últimos años se han venido desarrollando las actividades de kayac en el río santa también las actividades sobre roca y sobre hielo
La asamblea mundial de la UIAA en el primer congreso panamericana de andinismo en quito se informo sobre el proyecto de pago de ingreso al parque como lo vienen haciendo en los imalayas y otras zonas altas, decidieron cobrar 80 dólares en el aconcagua de 50 dólares en las montañas tropicales mas altas del mundo situadas en los andes peruanas.
Curiosamente en Huaraz algunas personas sin visión dudaron que un alpinista extranjero pudiera pagar tan pequeña suma y opinaron la medida propuesta por la federación atentaría contra el turismo, reparaban que desde hace muchos años atrás el parque nacional estaba cobrando sin problemas entradas a los excursionistas en trekking y visitantes escolares, sin embargo en 1994 los reclamantes se quedaron mudo de asombro. Llegaron a los andes mas alpinistas europeos dispuestos a pagar los derechos anunciados lo que no se pudo efectivizar por no haber sido aprobada la propuesta o el proyecto.
Revista: peruana de andinismo y glaciología. |